Una Charanguita, que llenó de melodía y nos dejó un momento de colección en la Feria de Cali

Con sus instrumentos de viento y percusión, ‘La Charanguita de Luis Carlos Ochoa’ se ganó los aplausos y el reconocimiento de los asistentes al último día del ‘Encuentro de Melómanos y Coleccionistas’, en la versión 66 de la ‘Feria de Cali’. Con 14 artistas en escena y es trayectoria musical, que inició en 1.988 está agrupación puso a cantar, bailar y a gozar a la ‘Capital Mundial de la Salsa’, contó don Luis Carlos Ochoa, director de La Charanguita: “¡Espectacular! El público fue muy cariñoso con nosotros, tuvimos una gran acogida y la orquesta sonó muy bien, recordando los temas de las grandes orquestas. Volvimos una vez más a Cali, después de un receso, así que muchas gracias a Corfecali y la Alcaldía de Cali. La sociedad de Melómanos y Coleccionistas nos dieron esta oportunidad y aquí estamos, y hay Charanguita pa’ largo”. El maestro Ochoa, manifestó “La invitación para los chicos y los jóvenes, es a seguir trabajando para que no solo bailemos la salsa sino que también la toquemos, para que aprendamos a tocar instrumentos de este género, porque hay que sustentar el título de Capital Mundial de la Salsa, haciendo y creando música con nuestro propio sello musical, ese que conocimos con el Grupo Niche, Guayacán y La Misma Gente”. Con tan solo 12 años y dos años de recorrido artístico, ese que empieza a forjar con una talentosa voz y el apoyo de sus padres, Juan Martín Cifuentes Manzano, vocalista de La Charanguita, contó que la salsa para él es vida y felicidad’: “Estoy muy feliz, porque es nuestra primera vez en ‘Melomanitos’. Desde niño seguí el ejemplo de mi papá, quien ponía salsa en el carro o en la casa, haciendo crecer esa flor en mi. Me llena de orgullo y felicidad que mis papás me acompañan en las presentaciones, siento que las cosas se hacen muy bien y me llena que a la gente le guste nuestra música”. Son 35 años de la orquesta, que tuvo sus inicios en Cali, continuó en Guacarí y esta vez, llegó desempacada de Santander de Quilichao. “Este es un proceso muy bonito y queremos impulsarlos, acompañarlos y que puedan mostrar su talento, como hoy que quedó claro que con su agudeza están para grandes y bonitas cosas. A Juancho le gusta lo que hace y eso es lo importante, le gusta practicar, sus clases y por supuesto, estar en tarima. Esto es un paso a paso, queremos estudiar, aprender, educar la voz y que lo conozcan, no dejamos de soñar y queremos que él haga las cosas muy bien, y que más que esta presentación en una feria inclusiva, que invitar a participar, conocer y disfrutar de esta hermosa ciudad y una linda cultura”, explicó Marden Cifuentes, padre de Juan Martín. Entre los asistentes al evento se encontraba Guillermo Sánchez y Patricia López, quienes aplaudieron sin límite la presentación de ‘La Charanguita’, porque como bien dijo Guillermo “De Charanguita, no tiene nada, esto lo que es, es una Charangota. Felicito a su director por los valores musicales que promueve a los niños”, a su vez que Patricia dijo “Cantan hermoso, esta es la salsa de Cali. Nos tienen muy contentos. Este año todo tuvo muchísima organización y seguridad, hace años no venía a feria y hoy volví con mi esposo Fernando, porque la salsa no debe morir y esto también es Colombia para el mundo”.

Ellas salieron, cantaron y prendieron la rumba en La Calle de La Feria

Cali y el mundo, estrenan orquesta en formato Big Band y además, femenina. Fue precisamente la Pacífico Big Band Fem, compuesta por talentosas cantantes y artistas musicales (muchas de ellas caleñas), las que tuvieron la batuta inicial en la presentación de La Calle de La Feria, el último espacio gratuito que da el cierre a la Feria de Cali, con un selecto grupo de orquestas y cantantes en una misma tarima Con ese swing especial, ellas prendieron la rumba de lo que fue la apertura de una noche llena de talento, salsa y baile que aunque pasada por lluvia, nos desvío la atención de los asistentes. “Cuando las mujeres nos reunimos a crear música, sonamos diferente. No es una lucha de sexos solo es una esencia distinta y única”, afirmó Adriana Chamorro, cantante líder de la agrupación. La Pacífico Big Band estrena actualmente un álbum llamado India, Negra, Blanca; la primera producción grabada en su totalidad por mujeres: “es un álbum folclórico de raíces culturales colombianas pero inédito. Traemos también documental a bordo. Vamos a traspasar fronteras este 2024 porque estaremos en un festival en Estados Unidos”, agregó. Para Linda Caldas, otra de las cantantes de esta orquesta femenina y quien ha tenido la oportunidad de trabajar con el grupo Niche, estar presente en la Calle de La Feria, es todo un honor: “Saber que soy parte de la Big Band Femenina más grande de Latinoamérica como producto de una minuciosa escogencia, es algo que me llena de orgullo y luego, estar en tarima recibiendo el amor del público tras 5 días de Feria es un sentimiento inmenso”, agregó esta cantante que en el 2024, estará pisando escenarios de Europa y Estados Unidos con una nueva producción que mezclará ritmos de la salsa y el Pacifico colombiano. Tras la presentación de la Big Band Fem, llegó a tarima una de esas orquestas que es más caleña que el pan y herencia de una familia de artistas que ha puesto a Cali y a los salseros a bailar por décadas a punta de esa letra – himno que reza: “te hablo desde la prisión Wilson Manyoma”. La Ley comenzó a arrancar aplausos en medio de un público al que no le importó la lluvia que comenzaba a caer y que es últimas, sería presagio de una gran noche de música que se extendió hasta altas horas de la madrugada como despedida del 2023. La Mamba Negra, agrupación que mezcla a punta de ritmos fuertes y llamativos, la salsa con melodías urbanas, logró que el público se identificará con las temáticas de sus canciones y las replicaba a viva voz. El cantante cubano Mayito Rivera incorporó dentro de su espectáculo, un sentido homenaje a su compatriota fallecido, Tirso Duarte. Fue ahí cuando el coro “sólo sé que yo me voy pa’ Cali, que el día está bueno y hay que aprovechar”, se fusionó entre los asistentes a la Calle de La Feria 2023.Dos de los ex vocalistas más famosos del Grupo Niche, también interpretaron canciones de antaño de esa agrupación salsera y pusieron en su repertorio, interpretaciones propias que ahora en su trayecto como solistas, los han llevado a tener importantes reconocimientos. Willy García y Javier Vásquez lograron que la lluvia fuera solo un instrumento más de sus interpretaciones. “Lo que se siente cuando uno está en Cali, no tiene comparación con nada. Cali es Cali y lo demás es loma. Lo dijo Piper Pimienta hace mucho tiempo y tenía toda la razón. Estar en escenario cerrando la Feria de Cali 2023 es una alegría inmensa. Compartir con el público que le ha brindado  a este servidor todo su apoyo y cariño, es tener la oportunidad de retornarle un poquitico  de tanto de lo que he recibido”, comentó el artista que en el próximo año celebrará sus 30 años de carrera profesional. A eso de las 2:00 a.m. comenzó su presentación la orquesta Guayacán que recibió de parte de la Alcaldía del Puro Corazón por Cali y de Corfecali,  una placa en reconocimiento a su aporte a la cultura salsera de la Sultana del Valle. El público cantó sus temas más famosos. Fue así como se pasó de un “ oiga, mire, vea” a un “ahora que estas a mi lado, soy muy feliz” en medio de un coro de por lo menos mil personas asistentes. La Calle de La Feria salió nuevamente en hombros y cerró la versión 66 de la Feria de Cali con los más selectos artistas locales y extranjeros a través de un ritmo que distingue a nuestra ciudad en el mundo entero como la ‘Capital Mundial de la Salsa’. La Alcaldía del médico Jorge Iván Ospina le entregó así a Cali, una Navidad 2023 cargada de regalos con 5 Parques Para La Vida que desde ya transforman territorios y poblaciones. Tuvo el alumbrado navideño más destacado del país que con un ‘Un Sorprendente Relato Popular” logró sumergir a quienes lo visitaron, en un paseo mágico por todas las décadas, intérpretes, bailarines y diferentes narrativas que ha adoptado la cultura salsera en una ciudad que respira este ritmo,  con pasión. La Alcaldía del Puro Corazón por Cali entregó una capital casi que reconstruida por un estallido social que abanderó a nivel nacional un importante proceso de reactivación económica luego de enfrentar una pandemia no esperada por la COVID 19; una ciudad que logró un posicionamiento turístico relevante, que activó 762 comedores comunitarios con alimentación de primera calidad a 85 mil personas diariamente; un territorio que fue el epicentro del primer encuentro mundial deportivo con presencia de público después de la pandemia; con parques multipropósito y de integración social que no sólo transformaron vidas sino que detuvieron la invasión urbana en zonas de protección; una ciudad que entregó más de 9 mil becas para que sus jóvenes estudiantes lograran alcanzar su derecho básico a la educación profesional. Esta es una administración que deja … ¡un latido para siempre!

La 66 Feria de Cali fue todo un éxito y cerró con broche de oro el 2023

Más de un millón de caleños y turistas de diferentes partes del mundo, provenientes de diferentes países asistieron de manera masiva a la versión número 66 de la Feria de Cali. La programación estuvo compuesta por 66 eventos en diferentes escenarios, el 95% de ellos contó con entrada gratuita. Por su parte, la empresa privada aportó con eventos que se sumaron a esta gran celebración, y así fortalecieron la reactivación económica de la ciudad. De esta manera, la Feria de Cali fue un espacio singular, incluyente y diverso donde en el marco de la gran fiesta se ponderó el ejercicio de una ciudadanía responsable, cívica, solidaria y respetuosa. “En términos generales nos fue muy bien, hubo mucho color, mucha alegría, vi una comunión entre lo que fueron los asistentes y los artistas, todos los eventos totalmente llenos. Si hacemos un recorrido por cada uno de los desfiles vemos que tuvieron muy buena acogida por parte del público; un Salsódromo con más de 2 540 bailarines, las Fiestas de mi Pueblo representando el Valle del Cauca, el Desfile de Joyas Rodantes llegó con muchas novedades, y el Desfile de Cali Viejo lleno de mucho color con invitados de Río Sucio, Brasil, entre otros. Y como dejar por fuera los dos días de la Gran Verbena del Oriente con lleno total, los eventos de la Feria Alternativa, La Feria Rural y Comunera que prendió la rumba en los barrios y los grandes artistas que se presentaron en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas”, aseguró Argemiro Cortés, gerente de Corfecali. Eventos tradicionales que hacen parte de nuestra identidad y patrimonio cultural Este año el Salsódromo representó la Calle del Sabor, con una participación de 2 430 artistas pertenecientes a diferentes colectivos artísticos de Cali y 4 carrozas de presentaciones musicales a cargo de grandes orquestas de salsa de la ciudad como Guayacán Orquesta, Orquesta La Fuga, Son Mujeres y King Mayor. Este evento, considerado el más importante, registró una asistencia de más de 100 000 personas. El Desfile de Carnaval de Cali Viejo contó con la participación de 30 comparsas locales, 7 comparsas invitadas y 7 mini carrozas que representaron las tradiciones que nacen en los barrios de nuestra ciudad a través de música, cultura, arte, gastronomía y la esencia caleña en 1.5 kilómetros de recorrido. Este fue un encuentro que invitó a recordar nuestras tradiciones y reafirmar la identidad de los caleños al rendir un homenaje a todas esas costumbres que nacieron en las calles de los barrios de la ciudad y abrió las puertas a compartirlo con los visitantes; ejemplo de ello fue la presencia de fiestas y carnavales colombianos, además de la participación de una delegación de Brasil, los cuales fueron vistos por más de 60 mil espectadores. La Fiesta de mi Pueblo fue un tributo a las poblaciones del departamento del Valle del Cauca, en el que más de 1 500 artistas y 35 comparsas exhibieron la belleza, las tradiciones y los festivales representativos de los 42 municipios. En el Desfile de Joyas Rodantes rodó la tradición, la nostalgia y la vistosidad de más de 400 ejemplares entre automóviles, motocicletas y bicicletas, adornando las calles de la autopista sur. La versión número 32 del Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, en las canchas panamericanas, evento que tuvo por primera vez una noche tropical y de boleros que fue todo un éxito, un día dedicado a los 100 años de la música cubana, los gigantes del teclado y un homenaje a México como país invitado. Y la novedad de este año ‘El Jaragual Piper Pimienta’ un espacio en el que musicógrafos, investigadores, escritores, compositores, melómanos y coleccionistas, tuvieron conversatorios de la historia musical de nuestra ciudad. Vitrina para el empleo y el turismo La Feria de Cali 2023 fue también un espacio que permitió la reactivación económica de la ciudad, pues cada uno de los eventos permiten generar empleo e impulsar el desarrollo, ocupando servicios de logística y producción, lo que activa la cadena de valor de las industrias creativas como un eje de activación económica necesario para nuestra sociedad. En cuanto al sector laboral, se calcula que la Feria de Cali de este año generó cerca de 60 mil empleos directos e indirectos. Por su parte, turistas nacionales y extranjeros que llegaron de diferentes países como Estados Unidos, España, Francia y Alemania mencionaron que este gran evento es todo un espectáculo que el mundo entero debería disfrutar alguna vez en su vida. “Vengo de Argentina y es mi primera vez en esta ciudad, me encantó todo el sabor y la energía de la gente, los desfiles, los artistas, los conciertos, nunca me imaginé una programación tan variada en esta gran fiesta, fue la mejor decisión que pude haber tomado finalizar el año en Cali”, aseguró Paul Romero. Cali es cultura popular Una vez más, la Feria de Cali le demostró al país y al mundo entero que cuando caminamos juntos, logramos fortalecer los rasgos de identidad de una ciudad que es reconocida por su gente amable, solidaria, alegre y festiva; una ciudad mágica que al ritmo de los pasos de su gente muestra la inmensa fuerza de su pueblo, la ciudad donde la cultura popular tiene variadas formas de expresarse. Comunicaciones Corfecali

La Calle de la Feria, un cierre de lujo para una fiesta espectacular

Ni la lluvia se quiso perder la Feria de Cali y estuvo presente durante gran parte del concierto de cierre en la Calle de la Feria. Desde muy temprano los caleños mostraron su entusiasmo y llegaron al parque de Las Banderas para hacer la fila y no perderse ni una sola nota de grandes cantantes como Jimmy Saa, Javier Vásquez, Willy García y The Big Band Fem. “Vi en la programación por internet que este evento era hoy, no conozco los cantantes, pero leí los comentarios y la gente estaba muy emocionada, por eso decidí venir, además es gratis” contó entre risas Samantha Lisicky, una alemana con muy buen español. La lluvia seguía su paso impecable, pero con ella la buena música y los asistentes no se amilanaron y seguían coreando estrofa tras estrofa de cada artista. “Cali se merecía un espectáculo de este tipo. Artistas de gran nivel dándole el cierre a la Feria que se merece.  Nos complace ver cómo se llenó ese espacio y ver a la gente tan contenta”, expresó Argemiro Cortés, gerente de Corfecali. Pero el éxtasis de la noche no llegaba a su techo, necesitaba un impulso más, un árbol bien frondoso y ahí apareció Guayacán y los que tenían algo de voz quedaron disfónicos porque el arranque fue con ‘Oiga, mire, vea’ un tema que puso a vibrar los más de 10 000 corazones presentes. “Gracias a nuestra Feria, gracia a todos los turistas a todos los músicos a todos los salseros en el cierre de esta Feria. Gracias a Corfecali a todo el mundo que hizo posible este evento. Dios quiera que todos los años se haga esto, un show de primer nivel con gente de primer nivel”, indicó Saa. Y así fue el cierre de la Feria, un evento popular que reunió a más de un millón de personas en 66 eventos. La gente salió contenta y en conteo regresivo para que vuelve el 25 de diciembre y seguir gozando con la cultura popular. ComunicacionesCorfecali

Culmina la Feria Rural y Comunera con un balance positivo y optimista

Esta fiesta que se ha caracterizado por la familiaridad y la participación de los niños, se consolidad como un evento de inclusión y oportunidad Cali, diciembre de 2023 – La Feria Rural y Comunera culminó con éxito tras 6 días de celebración y la participación de más de 1 100 artistas entre orquestas, DJ y solistas. El balance de este evento proyecta cifras positivas y un optimismo abundante en la comunidad de cada uno de los 37 espacios. Juan José Hurtado, productor general del evento, destacó la importancia de cada detalle realizado en las 22 comunas y los 15 corregimientos de Cali. Según Hurtado, la finalización de la Feria Comunera evidencia la arraigada tradición que representa en cada rincón de la ciudad esta fiesta que se adhiere en el ADN de los asistentes. Además, resaltó el empoderamiento de la comunidad en este evento que cumplió 20 años. El impacto positivo de la Feria Rural y Comunera, se refleja en la participación de artistas y el entusiasmo de la comunidad, quien acudió de forma masiva y superó los 30 mil asistentes que vibraron, disfrutaron y celebraron al ritmo de la música de cada orquesta. Este evento no solo promueve la cultura y el talento local, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la identidad comunitaria. El éxito de la feria comunera, es el resultado del esfuerzo conjunto de los organizadores, patrocinadores, artistas y, sobre todo, de la participación activa de la comunidad, manifestó Hurtado y añadió; “la diversidad cultural y artística, y la afluencia masiva que se vivió durante estos 6 días, demuestra el potencial creativo y el espíritu festivo de los habitantes de Cali en esta fiesta que es de todos”. La Feria Rural y Comunera no solo es un espacio para la celebración, sino también una plataforma para el crecimiento económico y el turismo en la región. El impacto positivo en la economía local se refleja en el aumento del turismo, la generación de empleo temporal y el impulso a los emprendimientos locales. Además, la Feria Comunera contribuye a fortalecer los lazos entre las comunidades, promoviendo la integración y el intercambio cultural. Este evento anual es un símbolo de unidad y colaboración entre las diferentes comunas y corregimientos de Cali. El compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente también estuvo presente en esta edición de la Feria Rural y Comunera. Se implementaron medidas para reducir el impacto ambiental, promoviendo prácticas responsables y el uso eficiente de los recursos. El legado de la Feria Rural y Comunera trasciende más allá de sus 20 años de historia. Es un evento que enriquece la vida cultural y social de Cali, promoviendo la diversidad, la creatividad y el orgullo comunitario. “El éxito de esta edición nos llena de optimismo y nos fortalece para seguir promoviendo el trabajo en equipo, participativo y por el bien colectivo”, finalizó Hurtado. Juan Diego Franco T. Comunicaciones Corfecali

Calle de la Feria: un cierre con altura

Después de seis días llenos de música, arte, cultura, baile y tradición, llega la Calle de la Feria que cierra con broche de oro la versión 66 de la Feria de Cali, en la cual estarán presentes artistas de talla nacional e internacional, que harán gozar a los asistentes. Artistas como Guayacán Orquesta, Mayito Rivera, Willy García, Javier Vásquez, Jimmy Saa, Hermes Manyoma y su orquesta La Ley, La Mamba Negra y The Big Band Fem serán los encargados de darle fin a esta programación de seis días de Feria. Este concierto de cierre será el evento donde podremos vivir la cultura popular, y a su vez, la oportunidad de homenajear el legado de los y las artistas que han contribuido a consolidar la memoria musical de nuestra ciudad. La Calle de la Feria se realizará en la calle 5b entre carreras 34 y 35 por el sector del Parque de Las Banderas y los asistentes podrán disfrutar de un ambiente alegre, con buena música desde las 5:00 p.m. Este espacio será gratuito y dará el cierre a nuestra Feria de Cali. Daniela Rodríguez García Comunicaciones Corfecali

Lo que sucederá este 30 de diciembre en la Feria de Cali 2023

Les presentamos la programación del sexto y último día de la Feria de Cali 2023.  Una jornada en la que habrá un homenaje a Guayacán Orquesta en la Calle de la Feria y muchos eventos en la zona rural de la capital vallecaucana. Calle de La Feria ENTRADA LIBRE Concierto de cierre Homenaje a Guayacán Hora: 5:00 p. m. Lugar: Calle 5B entre carreras 34 y 36 (Sector parque de Las Banderas) Guayacán Orquesta Mayito Rivera Willy García Javier Vásquez Jimmy Saa Hermes Manyoma La Mamba Negra The Big Band Fem Encuentro de Melómanos y Coleccionistas ENTRADA LIBRE Trombomanía. Homenaje a los trombones. Hora: 4:00 p. m. Lugar: Canchas Panamericanas Orquesta en vivo: La Sucursal del Cielo y El Junte internacional de Trombones. vivo: La Su Carpa académica El Jaragual Piper Pimienta Hora: 2:00 p. m. Lugar: Escuela Nacional del Deporte Feria Rural y Comunera Comuna 1 ENTRADA LIBRE Integración Familiar: 3:00 p. m. Presentación de artistas: 7:00 p. m. Dj Marroco Nathy Román Sexteto Rumba Habana Son de Azúcar Son y Sabor Orquesta Lugar: Avenida 4A oeste entre calles 19 y 20 Comuna 10 ENTRADA LIBRE Integración Familiar: 3:00 p. m. Presentación de artistas: 7:00 p.m. Dj Beto Marín Richie Gallardo Pacífico Libre Huracán orquesta de Cali Lucho Puerto Rico y su grupo sonero Lugar: Carrera 42A n.º 13B-25 Comuna 12 ENTRADA LIBRE Integración Familiar: 3:00 p. m. Presentación de artistas: 7:00 p.m. Dj Sammy Mick Brigan Rock O-Vid Spiral 7 Leo D’ Barrio Lugar: Carrera 27 entre calles 36 y 44 La Castilla ENTRADA LIBRE Integración Familiar: 3:00 p. m. Presentación de artistas: 7:00 p. m. Dj Ronald Beta Doggy García Nelson Morales Paquito Barón Y Su Orquesta Beto Zaa Y Su Orquesta Lugar: Cancha de baloncesto Sagrado Corazón Golondrinas ENTRADA LIBRE Integración Familiar: 3:00 p. m. Presentación de artistas: 7:00 p. m. Miguel Argotti Ioel Daymer Vásquez Banda Christian Fernández Y Su Orquesta Álvaro Del Castillo Y Su Orquesta Lugar: Institución Educativa Golondrinas Montebello ENTRADA LIBRE Integración Familiar: 3:00 p. m. Presentación de artistas: 7:00 p. m. Dj Swing Kli Crisbarret Quality Tropical Son Del Cam Orquesta La Superior Orquesta Lugar: Cancha de fútbol Hora Cero La Buitrera ENTRADA LIBRE Integración Familiar: 3:00 p. m. Presentación de artistas: 7:00 p. m. DJ Miguel Pacific Show Edwin Lozano Almanza Bataklan Orquesta Nicho & Su Elite (El Nuevo Orden Musical) Lugar: Cancha de fútbol de Pueblo Joven Gran Concierto Feria Poker INGRESO CON BOLETERIA Hora: 5:00 p. m. Diamante de sóftbol